Envíos: RM $2990 / Regiones $4490-$5890 (ENVÍOS GRATIS: VER) Punto retiro: $0 (Miguel Claro, previa compra) Consultas: WHATSAPP

  • -19%
  • Novedad
Obra  Eduardo Vilches TAPA DURA Fotografía Novoa y Vilches formato grande fotografías a color
search
  • Obra  Eduardo Vilches TAPA DURA Fotografía Novoa y Vilches formato grande fotografías a color
  • Obra  Eduardo Vilches TAPA DURA Fotografía Novoa y Vilches formato grande fotografías a color

Obra Eduardo Vilches TAPA DURA Fotografía Novoa y Vilches formato grande fotografías a color

Nuevo
$ 19.900
$ 16.119 19% de descuento
- RM mismo día a 2 días hábiles / Regiones 2 a 5 días hábiles

EDICION TAPA DURA

Solo libros originales. Fotos directas del producto (no genéricas). Retiros Ñuñoa límite Providencia, despachos RM y a todo Chile

Cantidad
DISPONIBLE

 

Compra segura

 

Garantía en su compra

 

Despachos y retiros

> Titulo: Obra > Autor: Eduardo Vilches > Editorial: Fotografía Novoa y Vilches formato grande fotografías a color - 2019 Premio Nacional de Arte, Santiago, Chile. 2008 Premio Altazor > Estado de uso: NUEVO (sellado) 

A COLOR EDICION TAPA DURA

MEDIDAS: 26x23x1.7cm 

SOBRE EL AUTOR

Eduardo Vilches Prieto (1932, Concepción, Chile)

Comenzó a incursionar en la producción artística de manera autodidacta en su ciudad natal, realizando sintéticos dibujos de paisajes. Siendo muy joven se trasladó a Santiago para trabajar en una oficina, sin embargo, en 1958 gracias a la invitación que le extendiera Nemesio Antúnez, se integró al Taller 99, donde tuvo la oportunidad de instruirse en las distintas técnicas de grabado.

Pese a que nunca prosiguió una carrera artística formal, se ocupó de perfeccionar continuamente sus conocimientos tanto prácticos como teóricos, por ello, estudió pintura con Gregorio de la Fuente y participó como alumno libre en talleres de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. En ese contexto conoció a Sewell Sillman (1924-1992) profesor visitante de la Universidad de Yale, Estados Unidos -ayudante y discípulo del connotado artista bauhaus Josef Albers (1888-1976)- quien sugirió a Vilches postular a la Beca Fulbright para proseguir estudios en esa universidad, la cual se adjudicó en 1960.

A su regreso al país, en 1961, se integró como ayudante de la cátedra de dibujo que dictaba Roser Bru en la Universidad Católica, relevándola luego en dicha labor. En 1962 creó el curso de Color -una adaptación del diseñado por Albers- que significó un aporte en la transformación de la enseñanza de las artes visuales en Chile. En la misma universidad, se hizo cargo de la línea de grabado, implementando un curso de historia de la disciplina y desarrollando talleres avanzados en distintas técnicas. Complementariamente, y en el marco de la Reforma Universitaria iniciada a fines de los años 60, el artista efectuó cursos de grabado para niños en la población Víctor Domingo Silva, los que se llevaron a cabo por tres años consecutivos, hasta el golpe de estado de 1973.

Durante los 60 y 70, participó en importantes muestras de arte y grabado dentro y fuera del país, destacando la II Bienal de Grabado en Cracovia, Polonia (1968), las distintas versiones de las bienales americanas de grabado realizadas en Santiago de Chile (1963-1970) y la Segunda Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano en Puerto Rico (1972). En estas instancias de exhibición el artista obtuvo reconocimiento local e internacional, cuestión que se perpetuó en las décadas posteriores. Igualmente, ha recibido el reconocimiento de sus pares en Chile, otorgándole en varias ocasiones el Premio Altazor (2008, 2011 y 2012), fue siendo homenajeado en 2006 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y en 2019 recibió el Premio Nacional de Arte.

Vilches ha desarrollado su obra principalmente en grabado, de manera específica en xilografía. En ese medio, experimentó con formas sintéticas, que se nutrían algunas veces de elementos formales presentes en la cultura popular. Asimismo, en sus obras el uso del color es acotado, produciendo imágenes monocromas de alto contraste (blanco y negro) y otras donde se aprecia la intervención de pigmentos como el azul. Y aunque la depuración formal ha sido un elemento clave en su propuesta, el trabajo de Vilches no llega a ser abstracto, manteniendo siempre un contacto figurativo, que vuelve sobre temas cotidianos, sencillos y familiares. A partir de los años 70, el artista comenzó a indagar las posibilidades de la serigrafía, procedimiento que le otorgaba más rapidez al proceso de impresión de imágenes. En esa técnica produjo su serie Retratos (1974), donde siguió estudiando las interacciones entre color y forma. En el transcurso de los años 80, deja completamente el grabado para dedicarse de lleno a la fotografía, medio sobre el cual han versado sus recientes exposiciones.

Ha dedicado buena parte de su labor a la enseñanza del arte, siendo ampliamente reconocido por estudiantes de distintas generaciones. En el marco de sus talleres dictados en la Escuela de Arte de la Universidad Católica durante los años 80, sus alumnos Carlos GallardoArturo DuclosMario Soro, Silvio Paredes (1960-) y Rodrigo Cabezas, entre otros, produjeron lo que la crítica e historiografía del arte local denominó los "desplazamientos del grabado": propuestas que desbordaban la noción tradicional de grabado y ensayaban nuevas posibilidades para la práctica en el contexto del arte contemporáneo. Asimismo, el curso de Color tuvo una buena recepción en varios de sus estudiantes que iniciaron su carrera artística en la década de los 90, como Mario NavarroMónica BengoaCarlos Navarrete y Cristián Silva Soura. Por su incansable labor docente, Vilches fue reconocido en 1999 con el grado de Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

También ha realizado docencia en la Universidad de Chile y en la Universidad Finis Terrae.

El artista reside en Santiago, Chile.

Premios, distinciones y concursos

2019 Premio Nacional de Arte, Santiago, Chile.

2008 Premio Altazor, categoría Grabado y Dibujo, Santiago, Chile. También se adjudicó este galardón en 2011 y 2012.

2007 Fondart, proyecto Otro jardín, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Valparaíso, Chile.

2006 Artista Homenajeado, Día Nacional de las Artes Visuales, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Valparaíso, Chile.

1999 Nombrado Profesor Emérito de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

1998 Premio Municipal de Arte, Ilustre Municipalidad de Santiago, Santiago, Chile.

1972 Premio Ex Aequo, Segunda Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico.

1972 Premio Ex Aequo, IV Bienal Internacional de Grabado, Cracovia, Polonia.

1971 Medalla de Plata, I Bienal de Artes Gráficas, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia.

1970 Premio de Adquisición, IV Bienal Americana de Grabado, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1968 Segundo Premio, III Bienal Americana del Grabado, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.

1968 Premio Ex Aequo, II Bienal Internacional de Grabado, Cracovia, Polonia.

1963 Mención de Honor, Primera Bienal Americana del Grabado, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.

1960 Beca Comisión Fulbright para realizar estudios en la Universidad de Yale, New Haven, Estados Unidos.

FUENTE https://www.artistasvisualeschilenos.cl/

UB: DXX>>> LIBRERIA LITERATA: Punto de retiro Ñuñoa (limite providencia); Despachos a todo Chile. *Todas las fotos publicadas en libros usados las tomamos nosotros directamente para que pueda reconocer mejor el estado del libro. Solo vendemos libros originales.

35351
4 elementos:
Nuevo